jueves, 27 de septiembre de 2007

Deporte en Gallegos: Una década marcada por la infraestructura

Querer sintetizar en pocas líneas una evolución de diez años resultaría demasiado complicado (si la atención fuera tratar el tema en forma pormenorizada). Sin embargo tomando los parámetros más importantes, entenderemos mucho mejor cual ha sido el desarrollo global de la actividad deportiva en la ciudad poniendo como hitos los hechos que nos llevaron a contar con presencia masiva y de primer nivel en varias disciplinas.
En primer lugar la infraestructura creada a base de trabajo y esfuerzo se vio cristalizada a finales de los noventa con la remodelación del estadio del club Ferrocarril YCF (cercado perimetral e interno y finalmente el piso de césped algo tan difícil de lograr en esta tierra patagónica, dura y áspera para estos temas lo que exigió de un cuidado muy especial por parte de los responsables de la institución "carbonera" como de la Liga de Fútbol Sur, entidad madre y ordenadora de la actividad en la región). El hecho marcó un quiebre trascendente en la actividad futbolera porque puso a la ciudad a la altura de provincias vecinas.
Otro punto insoslayable en lo que se refiere a infraestructura deportiva fue la refacción del autódromo (ex "Ciudad del Centenario" y hoy denominado "José Muñiz") inaugurado en 1990 y que tuvo , en el año 2000, el cambio de cara que lo llevó a ser considerado uno de los mejores escenarios automovilísticos de todo el país.
Y el tercer esfuerzo a tener en cuenta es la concreción del estadio cubierto del Atlético Boxing Club que fue tomando forma a fines del siglo pasado y abierto definitivamente para la actividad local en 2001 deslumbrando con sus modernas y amplias instalaciones.
Las tres obras marcaron un rumbo en el período 1996-2006, porque a través de ellas se pudo concretar la llegada de tres espectáculos de primer nivel. Es el caso de la visita de la selección nacional de fútbol Sub-17 a cargo de Hugo Tocalli que se presentó en el luminoso y coqueto estadio de Ferro para solaz de los fanáticos del fútbol.
Como si esto fuera poco, a partir de 2001 el "José Muñiz" recibió varias visitas de del Turismo de Carretera - la categoría Top de la Argentina y una de las más renombradas de Latinoamérica - que congregó a unas 15 mil personas en cada presentación (2001-2003-2004-2005 y 2006).
Para cerrar este ciclo de grandes realizaciones, en el estadio del Boxing Club muchos espectadores de la región pudieron apreciar el juego de la selección argentina de básquetbol, con "Manu" Ginobili incluido, algo digno de recordar a la hora de los balances trascendentes.
Tres obras acordes con la necesidad de la región y tres presencias que sumaron al esfuerzo, dieron la característica de cosa grande, que sin dudas debería ser más frecuente.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Juegos Binacionales de la Araucanía

SANTA CRUZ EN LOS JUEGOS DE LA ARAUCANIA:
EL VASO, ¿MEDIO LLENO O MEDIO VACIO?

A pesar de algunas actuaciones colectivas e individuales que merecieron el reconocimiento unánime, la provincia de Santa Cruz finalizó, por segundo año consecutivo, novena entre once participantes en los XV Juegos de la Araucanía disputados del 6 al 10 de noviembre de 2006 en diferentes ciudades de la XII Región de Magallanes con la participación de más de mil quinientos jóvenes de la Patagonia argentino-chilena.
Apelando al viejo recurso de preguntarnos si el vaso está medio lleno o medio vacío de acuerdo a cómo queramos enfocar la realidad, se puede decir, por un lado, que Santa Cruz mejoró bastante comparando con los sucedido un año antes porque obtuvo 24 puntos más, volvió a ganar una medalla dorada después de cuatro años y avanzó mucho en algunos deportes de conjunto, especialmente por el lado de las damas.
Sin embargo el vaso puede verse medio vacío porque esas actuaciones no alcanzaron para ascender en la tabla general por equipos y la selección santacruceña volvió a estar apenas por delante de las débiles representaciones de Tierra del Fuego y Aysén (Chile).
Está claro que la pobrísimas actuación en fútbol (décimos entre once competidores), el alarmante bajo nivel exhibido por el cuadro de voley masculino (noveno) y la casi nula contribución del atletismo, conspiraron para que los resultados fueran así.
Si nos proponemos, en cambio, analizar por disciplina en la decimoquinta cita binacional, salta a la vista el título de Campeón obtenido por el Ciclismo con actuaciones individuales que rayaron en la perfección.
Christian Facchini, de Río Gallegos ya había dado muestras de su categoría un año antes y ahora ganó la clasificación individual; Emmanuel Miranda, de Perito Moreno, salió segundo en la prueba de cien kilómetros e idéntica posición consiguió el propio Facchini en la “contrareloj” individual; además Luis Herrera resultó tercero en la prueba de circuito en pelotón. Para redondear fue una fantástica labor del conjunto dirigido por Enrique Pérez que también integraron los talentosos Guillermo Leguizamón y Angel Facchini.
Con gran trabajo, el mismo cuerpo técnico de Santa Cruz que había alcanzado un meritorio quinto puesto en “Chubut 2005”, esta vez el esfuerzo sirvió para dejar atrás a difíciles competidores como Los Lagos y Araucanía, este último vencedor de la XIV edición.
Quien no esté muy familiarizado con el ciclismo, probablemente le cueste comprender la real magnitud del logro alcanzado por el equipo de Ciclismo que durante las cuatro jornadas se mantuvo siempre arriba en la clasificación general. Todo esto pese a competir con rivales con un aceitado calendario anual, rígida disciplina, bicicletas de Primer Mundo y exigencias internacionales.
Si ponemos a nuestros representantes en una escalera imaginaria, el segundo escalón es, sin dudas, para el histórico tercer puesto de las chicas de voley. El sexteto dirigido por Gustavo Guiñazú acumuló cuatro triunfos en los cinco compromisos que asumió. De esos cruces se destacan el 3-2 sobre Chubut (siempre candidato en esta disciplina), el 3-0 ante Magallanes que fue clave para avanzar a las semis y las dos victorias con Los Lagos (una en la ronda de grupo y la otra en el juego por el bronce).
Hubo varios pasajes de muy buen juego a cargo de las titulares, más el aporte de quienes venían del banco de relevos. Pero por sobre todas las cosas, las deportistas tuvieron actitud ganadora que sirvió para llevarlas al lugar más alto que hoy puede aspirar Santa Cruz en el concierto patagónico.
Aunque no hubo podio para ellas, también terminó siendo destacable la actuación de las chicas del básquet que quedaron cuartas pero muy cerca de eliminar a las locales en semifinales. Ese partido fue por momentos un concierto de triples en ambos tableros y se definió en los últimos segundos con Magallanes arriba por 73 a 71.
Dejando de la lado la caída con Bío Bío en la definición por la medalla de bronce fue difícil para los periodistas presentes, abstraerse de la tristeza del plantel una vez derrotado. Más de mil doscientas personas que abarrotaron como pocas veces el gimnasio José Peric aplaudieron a las basquetbolistas santacruceñas a quines minutos antes silbaban a rabiar ante cualquier intervención.
En el atletismo por su parte, dentro de una pobreza franciscana que parece no tener remedio y con un par de fracasos notables en el medio, hay que destacar la medalla de bronce de la velocista de Puerto Deseado, Jennifer Bianchetta en la final de los cien metros planos. Y hasta pudo ser plata para la deseadense, si no hubiese llegado a Chile lesionada.
Este tercer lugar de la joven oriunda de la localidad portuense - que ya había sido cuarta en 2005 - no fue suficiente para evitar que Santa Cruz quedase décima en damas y novena en varones. Seguramente es hora que la dirigencia deportiva de la provincia entienda que el atletismo suma tantos puntos como las otras disciplinas y que si pretende estar un poco más arriba en la clasificación, habrá que cambiar y mucho porque algunas marcas siguen siendo pobres, teniendo en cuenta el nivel de otras delegaciones, las que tampoco son demasiado importantes en el plano nacional a ambos lados de la frontera.
Otros puntos destacables fueron las dos medallas de bronce que aportó el judo femenino. Se trató de Melania Bodlovic de Calafate en la categoría de hasta 78 kilos y la caletense Romina Navarro (52) quienes treparon al último escalón del podio luego de superar a más de una adversaria de temer.
El muy buen trabajo de estas dos chicas, sumado al quinto puesto de Jorge Oyarzo de Caleta Olivia y Emanuel D`Arrico de El Calafate, permitieron que el judo de Santa Cruz terminase séptimo en damas y noveno en varones mejorando un poco el último puesto de 2005 en las dos ramas.
En defensa de la delegación vale apuntar que el profesor Alejandro Chinchilla, responsable de la delegación de artistas marciales, presentó un grupo juvenil y con escasa experiencia al que todavía le queda margen de edad para mejorar en la próxima edición que este año es en La Pampa.
Con respecto al voley masculino, es evidente que el bicampeonato de 2001-2002 y el cuarto puesto de 2004 están lejos de repetirse, al menos en el corto plazo.
La novena ubicación en Magallanes 2006 luego de vencer con apuros 3-2 a Los Lagos y habiendo perdido todos los partidos previos, muestran el bajo nivel de los santacruceños en un certamen que tuvo como ganador indiscutido a Río Negro.
En cuanto al básquet masculino, sin mucho margen para dar algún batacazo de esos que no abundan en la Araucanía, los santacruceños terminaron quintos avanzando cuatro lugares respecto de 2005.
Dentro de una buena racha que incluyó 4 victorias y 2 reveses, Santa Cruz terminó encabezando una especie de segundo pelotón detrás de Neuquén (campeón), La Pampa, Chubut y Río Negro.
El caso del fútbol es muy particular. Es que se esperaba más del equipo dirigido por René Muñoz. Sin embargo esta vez la suerte le fue esquiva a diferencia de lo que sucedió en 2005 cuando la impecable actuación de los arqueros y el amor propio del grupo hicieron posible el milagro de ser quintos.
La derrota inapelable por 4-2 con Araucanía en el cotejo de presentación y el tibio empate sin goles con Tierra del Fuego dejaron al cuadro santacruceño al margen de la ronda campeonato.
Y luego de vencer al feble seleccionado de Aysen, resultado que al menos evitó que terminase último, el conjunto de “Peneca” Muñoz perdió 4-3 con Los Lagos después de estar 3-1 arriba.
Ahora es el turno de la natación que por segundo año consecutivo no sumó puntos para la tabla general por tratarse de una disciplina invitada. No obstante tal como sucedió en 2005 los chicos estuvieron a la altura de las circunstancias y ocuparon el podio bastante seguido. En este contexto alentador pueden destacarse la medalla de oro de Grisel Guillermo, las tres preseas de Santiago Lombardo (una dorada y dos de bronce), el segundo y tercer lugar en la posta por equipos y las pruebas combinadas de los chicos y el bronce de Carolina Catellani.
Luego de la evaluación por disciplinas y volviendo a la idea del vaso, podría decirse que está más lleno que doce meses atrás o si se quiere, menos vacío aunque sigue habiendo fallas organizativas y de preparación.
Además sin la mejora estructural que hace tiempo reclama la gente del deporte habrá que seguir peleando para avanzar algún casillero desde el noveno puesto, porque es innegable que las delegaciones de Tierra del Fuego y Aysén muchas veces van a la Araucanía a participar y a tratar de sumar experiencia.
En más de una ocasión se dijo que Santa Cruz continúa siendo una cantera inagotable de chicos con talento, coraje, dedicación y hambre de gloria, pero adolece de una coherente adecuada y medianamente ambiciosa política deportiva. Por fortuna ahora hay indicios y hasta alguna prueba de que las autoridades entienden que el deporte, además de ser un derecho de todos, es una actividad que puede crear talentosos profesionales; sea bienvenido entonces todo lo que pueda hacerse para favorecerlo. Nuestros chicos lo merecen.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Automovilismo – Se reinició la temporada
Gustavo Luques ganó primera del año en
TPS; victorias de Camporro y Claudio Fernández

El piedrabuenense Gustavo Luques se impuso ayer en el Gran Premio “Osvaldo Pérez” de la categoría Turismo Pista Santacruceño que se disputó sobre 17 vueltas al autódromo José Muñiz de 3.462 metros de extensión, en la primera prueba del mini-campeonato de la especialidad, en tanto que Oscar Camporro se dio el gustazo de ganar por primera vez en la siempre vigente 850 cc Regional.
Otro que logró su primera victoria profesional fue Claudio Fernández que si bien llegó segundo en el Stock Patagónico detrás de Santiago Gómez, terminó quedándose con el lugar de privilegio en el podio luego de que el piloto de la máquina número seis no pasara la revisación técnica. Ahora Chevrolet está 4-1 sobre Ford en cuanto a triunfos en la temporada.
Por su parte Alejandro Gallardo festejó en la final de la Monomarca 128-1300 en la que pasaron cosas increíbles como una penalización que - involuntariamente - terminó favoreciendo al propio piloto sancionado. Y eso no es todo porque otro de los protagonistas que tenía pensado abandonar la carrera, volvió a pista luego del ingreso del auto de seguridad. ¿Y saben qué? fue el triunfador!!!
Completó la gran fiesta del reinicio del deporte de mayor convocatoria en la provincia, la presentación de la Monomarca Chevette de Punta Arenas que, para no ser menos que el resto se convirtió en un carrerón ganada finalmente por Juan Lagos a quien escoltaron Andrés Usaj y Alexis Rabena.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Actualidad de la Liga Patagónica de Básquetbol

Liga Patagónica de Básquet – Zona A1
Ramón Lafuente: “sería muy bueno para Río Gallegos
que Hispano y Boxing clasifiquen para el Cuadrangular”


El entrenador de Hispano Americano en la Liga Patagónica de Básquetbol consideró que una hipotética clasificación para el Cuadrangular de su equipo y del archirival sería “muy bueno” no sólo para ambas instituciones sino también para todo el baloncesto riogalleguense.
Entrevistado por un periodista de La Opinión Austral Lafuente apuntó también que “confía” en una victoria de sus dirigidos en el clásico de este sábado aunque advirtió que de nada serviría un nuevo triunfo sobre Boxing si es que después no consiguen hacerse fuertes en los partidos que le restan como visitantes frente a Brown y Germinal.


La cuenta regresiva ya está en marcha. Se viene una etapa decisiva para los equipos riogalleguenses que están jugando la V edición del certamen regional de clubes. Y el Hispano en el fabuloso gimnasio del Polideportivo buscará dar un paso fun-da-men-tal hacia su gran objetivo inmediato: el Cuadrangular cuando visite este sábado muy probablemente desde las 20, al Atlético Boxing Club, equipo que a pesar de su reciente caída frente a la Fusión Fueguina, suele hacerse imbatible en casa.
El duelo entre dos colosos del deporte provincial como el “celeste” y el “albiverde” tendrá otro nuevo capítulo en apenas 48 horas en el marco de la antepenúltima fecha de la zona A 1 de la Liga Patagónica de Básquetbol.
“Es muy probable que el partido del sábado defina a uno de los clasificados para el cuadrangular” disparó el técnico hispanista Ramón Lafuente pero enseguida se atajó: “al menos así sería en el caso de que ambos, después del clásico, perdiésemos el juego con Brown de Puerto Madryn como visitantes”.
De acuerdo a la actual reglamentación, el primero de la zona se clasifica de manera directa para el tan mentado hexagonal, al tiempo que el segundo y el tercero deberán jugar un cuadrangular con el segundo y tercero de la otra llave de zona sur. Y el ganador de esta última instancia obtendrá finalmente el derecho a jugar el hexagonal que a su vez entrega dos plazas para la Liga B del 2008.
Sin embargo, Lafuente consignó que en el ambiente basquetbolístico “hay rumores acerca de que habría una nueva conformación de la zona Sur. De acuerdo a esos trascendidos, serían tres y no dos las plazas. “Igual eso todavía no está definido”, advirtió el coach de Hispano.
Consultado acerca de las posibilidades de su equipo teniendo en cuenta que los tres juegos que le restan (vs. Boxing, Brown y Germinal, en ese orden) serán en calidad de visitante, Lafuente fue lacónico: “todos van a ser muy difíciles pero confío en este grupo”.
Y agregó: “el plantel está bien, no tenemos jugadores lesionados que es importante y los chicos están trabajando para buscar su mejor puesta a punto tanto en lo físico como en el aspecto táctico”.
Puesto a repasar lo sucedido hace un par de semanas en Tierra Fuego, en aquel recordado choque frente al a Fusión con derrota incluida, el DT se mostró “apenado” porque aún en inferioridad, el equipo estuvo muy cerca de dar “el batacazo de la segunda rueda”.
“No me gusta llorar pero me apena todavía el episodio del viaje a Tierra del Fuego en el que ni siquiera yo viajaba y hasta parecía que apenas íbamos a tener cuatro jugadores en cancha. Sin embargo perdimos por muy poco y casi damos el gran batacazo de ganar en Tierra de Fuego con el plantel incompleto”.
Si bien al técnico de Hispano lo que más le preocupa es que su plantilla pueda rendir de la menor forma en la cancha, también habló de su próximo rival: “En cuanto a partidos perdidos estamos uno debajo de ellos, pero si le ganamos los igualamos. Y así en caso de terminar iguales en puntos (algo que tranquilamente puede suceder) los que clasificaríamos seríamos nosotros porque a igualdad en la tabla se define por los enfrentamientos entre ambos equipos. Y con Boxing estamos 1-0 en la serie”, analizó.
Siguiendo esta línea argumental, Lafuente resaltó que “para mantener esa igualdad los dos tendríamos que ganar después en Rawson y Puerto Madryn”.
¿Lírico yo? Acerca de qué podría llegar a pasar en el esperado duelo del sábado en el gimnasio de Fagnano y Provincias Unidas, Lafuente insinuó que “tal vez se de un juego intenso”. De todas formas abogó porque “se vea un partido de trámite vistoso, con mucho volumen de juego y emotivo en cuanto a lo estratégico”.
Enfatizó además que “lo importante es que aquello de peleado se dé únicamente en lo deportivo” y al respecto pidió que “no aparezcan otras aristas, sobre todo por respeto a la afición que seguramente llegará en buen número al Polideportivo”.
“Al margen de que será muy difícil para los dos, creo que el más necesitado es Boxing”. En tal sentido explicó: “lo que pasa es que en básquet no existe el empate y por eso nosotros tenemos una pequeña luz de ventaja en cuanto a los resultados”.
“No obstante igual necesitamos la victoria para no depender de terceros cuando debamos viajar al Valle de Chubut”, amplió.
Aunque muchas veces no quede bien hacerlo público, no debe haber cosa más linda para un hispanista que gozar una caída/eliminación del Boxing y viceversa. Sin embargo y pese a su condición de entrenador de Hispano, Lafuente se despachó con un pronóstico/deseo: “existe la posibilidad de que tanto Boxing como nosotros nos hagamos fuertes de visitantes y podamos ser los dos clasificados para el cuadrangular. Y eso sería muy bueno no sólo para los equipos sino para todo el básquet de Río Gallegos, concluyó.